clocks for websitecontadores web
Veterinaria y bacterias: equine bacterial diseases
Mostrando entradas con la etiqueta equine bacterial diseases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta equine bacterial diseases. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2009

Causa de muerte del potrillo

Ya tenemos noticias positivas. Luego de algunos días de incertidumbre, pues no había desarrollo bacteriano en los cultivos (posiblemente debido al tratamiento con antibióticos a que estaba sometido el animal), crecieron dos tipos de bacterias. Escasas colonias de un estreptococo hemolítico y además gran abundancia de un cocobacilo Gram +, con una tonalidad rosado-anaranjada de sus colonias.
Sin hacer pruebas bioquímicas de identificación sometimos el cultivo a una prueba de hemólisis cooperativa, frente a Staphylococcus aureus y Corynebacterium pseudotuberculosis. Como se aprecia en la fotografía, la delgada zona de hemólisis del cultivo de estafilococo, debido a su hemolisina beta, es magnificada por el factor equi del Rhodococcus equi. Ocurre algo similar, pero de menor envergadura frente a la corynebacteria. Pueden revisar el trabajo de Camponovo y García (2006) en Rev. Chil. Infect. 23: 155-156, donde hay más antecedentes y una imagen similar.
Como lo mencionamos en la entrada pasada, quedaría comprobar si esta cepa de Rhodococcus contiene el gen de patogenicidad vapA para asegurar su causalidad en la neumonía del potrillo. Sin embargo creo que las lesiones, el cuadro clínico, el aislamiento y la prueba hemólisis coperativa nos pueden dar seguridad de que esta cepa es patógena. Trataremos de montar un PCR para detectar tanto el vapA como como el ADN ribosomal 16S para definir un diagnóstico molecular rápido y específico.
Continuará
Pedro Abalos

viernes, 20 de noviembre de 2009

Muerte de un potrillo



La imagen que ven es de un pulmón de un potrillo muerto de neumonía. Por los síntomas, las características epidemiológicas y las lesiones patológicas la causa más problable es una bacteria llamada Rhodococcus equi. Estamos realizando un cultivo bacteriológico y ya se aprecian algunas colonias, pero debemos esperar otras 24 horas para seguir con la identificación.

Esta bacteria es un habitante normal del intestino de los equinos y de varias otras especies animales. La infección y posterior enfermedad ocurren debido a diversos factores de riesgo epidemiológico y características propias de las cepas que contengan factores de patogenicidad. Aunque es una enfermedad esporádica en equinos jóvenes, en algunos lugares es mucho más frecuente y desgraciadamente su tratamiento no es muy efectivo y tiene una letalidad alta.

La bacteria puede infectar otras especies animales y también a personas que tengan deficiencias en su respuesta inmune.

Estaremos informando de la evolución de este caso. Estén atentos!!

Pedro Abalos