
Sin hacer pruebas bioquímicas de identificación sometimos el cultivo a una prueba de hemólisis cooperativa, frente a Staphylococcus aureus y Corynebacterium pseudotuberculosis. Como se aprecia en la fotografía, la delgada zona de hemólisis del cultivo de estafilococo, debido a su hemolisina beta, es magnificada por el factor equi del Rhodococcus equi. Ocurre algo similar, pero de menor envergadura frente a la corynebacteria. Pueden revisar el trabajo de Camponovo y García (2006) en Rev. Chil. Infect. 23: 155-156, donde hay más antecedentes y una imagen similar.
Como lo mencionamos en la entrada pasada, quedaría comprobar si esta cepa de Rhodococcus contiene el gen de patogenicidad vapA para asegurar su causalidad en la neumonía del potrillo. Sin embargo creo que las lesiones, el cuadro clínico, el aislamiento y la prueba hemólisis coperativa nos pueden dar seguridad de que esta cepa es patógena. Trataremos de montar un PCR para detectar tanto el vapA como como el ADN ribosomal 16S para definir un diagnóstico molecular rápido y específico.
Continuará
Pedro Abalos